Escucha Radio Del Galeras

La emisora que une a los Nariñenses.

Edit Content

Descarga la app de nuestra emisora en:

Search
Close this search box.

El Tablón de Gómez

Siguiendo el orden cronológico que las informaciones historiográficas suministran, se establece lo siguiente: “A comienzos del siglo XVI hacia el año de 1535, el hoy territorio del Municipio de El Tablón de Gómez, estaba habitada por tribus indígenas procedentes del Putumayo, gobernados por el Cacique Carlos Tamabioy, natural de Santiago Putumayo. En 1775, el cura …

El Rosario

El municipio de El Rosario, fue fundado el 04 de Enero del año 1815, por una familia de origen español, conformada por don Vicente, Mariano y Concepción Ojeda, en compañía de Fermín Gómez. Esta familia venía desterrada de la ciudad de Quito Ecuador, donde a raíz del proceso de pacificación, muchas familias que habían apoyado …

Colón

Colón, fue creado gracias a las intenciones de buena fe de reunirse por parte de los señores Primitivo Urbano, Manuel María Urbano y ceder algunas de sus tierras para que se establezcan las primeras familias en las respectivas tierras. Años después se funda una población conocida con el nombre de El Viento. Don Benjamín Cerón …

Belén

Originalmente, Belén fue una vereda que pertenecía al municipio de La Cruz, y estaba poblado por unas cuantas familias que se constituyeron en los primeros pobladores. Existió en esta población un maestro de nombre Salomón Ordóñez creador de la familia Ordoñez por quien casi esta poblada toda la población de Belén , quien durante largos años …

Arboleda

El nombre del municipio se debe a que en 1861 el general Julio Arboleda Pombo fuera asesinado en las umbrías montañas de Berruecos, como sucediera, así mismo, con el mariscal Antonio José de Sucre en 1830.1​ Berruecos significa: sitio lleno de rocas, este nombre se conoció desde el siglo XVII, por ser un lugar de paso obligado para las …

Albán

Los orígenes del municipio de Albán se remontan a la época de la conquista, este territorio se encontraba habitado por un asentamiento indígena llamado Quiña Quillacinga, donde en 1558, y según los Señores García Díaz Arias (Obispo de Quito) y el Licenciado Tomás López (Oidor del Nuevo Reino), habitaban aproximadamente 520 indígenas,​ que eran gobernados …

Pupiales

En el año de 1536 fue iniciada la organización de varios caseríos en el territorio de los Pastos, entre ellos el del Cacique Papial por orden desde Quito del español Sebastián de Belalcazar. En documentos que se encuentran en Madrid, Sevilla y Quito se habla del año 1537 como el año de la Hispanidad Pupialeña, …

Puerres

Durante la Guerra de los Mil Días, el Ministerio de Guerra Arístides Fernández ordenó fusilar a todos los jefes liberales que cayeran prisioneros, previo procedimiento sumarísimo, o sin juicio alguno, de ameritarlo el caso. Así, fueron pasados por las armas más de treinta generales liberales, entre ellos Avelino Rosas, quien el 20 de septiembre de …

Potosí

Estudios de corte etnohistórico nos tratan de recrear el contexto social y cultural de esta sociedad, que resaltan los valores aguerridos de una raza de indígenas que pese a sus condiciones resistió el embate de las invasiones Europeas, que aún hoy en día resiste el impacto de la situación social generalizada en todo el país …

Ipiales

En época prehispánica la comarca estaba habitada por el pueblo de los Pastos, quienes resistieron a la invasión de los incas, cuando estos entraron a la región bajo el mando de Huayna Cápac, hacia 1480. La nación de los Pastos, era un conglomerado indígena existente de tiempo inmemorial, que ya tenían fundados sus pueblos. Estaban organizados …