El territorio del actual municipio de TAMINANGO según los estudios de los historiadores regionales, estuvo habitado en la época prehispánica por indígenas pertenecientes al grupo de los Quillacingas, Paquinagos y Sindaguas, por lo cual la variedad étnica fue notoria a la llegada de los españoles en el siglo XVI. En el siglo XVIII el territorio …
San Pedro de Cartago
Segun el mapa Amsterdan en 1.635, localiza a Mocondino en posición próxima a la Unión; igualmente el mapa Paris en 1.656. Segun lo anterior el nombre original de la población de cartago fué Mocondino (Tomado del Libro Los nombres Originales de los Territorios, sitios y accidentes geograficos de Colombia -IGAC A mediados del año de …
San Pablo
Los esposos Miguel Suárez de Bolaños e Isabel Burbano de Lara, donaron los terrenos donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial y el Parque Bolívar en favor de la Virgen de Chiquinquirá; sobre este acontecimiento no hay documento o constancia alguna que oficialice el hecho Esto, según esa versión tiene ocurrencia en 1763, por escritura …
San Bernardo
Desde finales del siglo XIX se instalaron en la región varios grupos de colonos. En el siglo XX se organizaron en caserío y su desarrollo le permitió constituirse en Municipio mediante ordenanza número 023 de noviembre 26 de 1992, segregándose del municipio de San José de Albán.
Policarpa
La actual Policarpa fue poblada antes de la llegada de los españoles por dos grupos indígenas, los Chapanchicas y los Sindaguas. Los primeros vivieron en un periodo de desarrollo correspondiente al Pre–Arcaico y por ende eran tribus concheras, como la demuestran los restos arqueológicos por ellos dejados; mientras tanto los Sindaguas lograron un nivel de …
Leiva
Los Dorados, López y Galíndez son considerados como los primeros habitantes de la zona que hoy ocupa el municipio, todos estas familias eran pertinentes a la etnia quillacinga. Estos habitaron las zonas aledañas al curso del río Patía y las estribaciones de la cordillera occidental. La villa de Leiva fue fundada en 1572 por el …
La Unión
En sus inicios La Unión pertenecía a la provincia de Pasto, luego en el siglo XX, a la provincia del Juanambú como capital de esta última. La población indígena quizá perteneció a la agrupación quillasingas y sindaguas quienes desaparecieron mucho antes de la llegada de los españoles. En 1847 tomó definitivamente el nombre de La Unión, teniendo en …
Contadero
Los primeros pobladores fueron los pastos quienes ocupaban el territorio comprendido entre San Gabriel (Ecuador), hasta la confluencia del río Bobo con el Guáitara, hasta su desembocadura con el río Patía, inclusive comprendía la zona de Yacuanquer y las goteras de Pasto. Estos aborígenes según JIJON Y CAMAAÑO en el siglo XVII, estaban divididos en …
Aldana
El municipio de Aldana, antiguamente llamado Pastás, fue fundado hacia el año 1728 en el punto llamado El Campanario por Narcisa Quiscualtud la que se casó con José Pastás, quienes trasladaron el asentamiento a las haciendas de Muesas y Chaquilulo. Cuando muere José Pastás la viuda contrae matrimonio con el cacique Antonio Jauca Ailla y …
La Cruz
A la llegada de los conquistadores españoles, en el territorio existía un poblado indígena llamado Chincha. Aunque tradicionalmente se ha considerado como fecha de fundación el 3 de mayo de 1740 a cargo de Hernán Pérez de Quezada, el historiador Sergio Elias Ortiz clarificó que la fundación española se llevó a cabo en septiembre de …