Escucha Radio Del Galeras

La emisora que une a los Nariñenses.

Edit Content

Descarga la app de nuestra emisora en:

Sandoná

COMPARTIR:

Historia

En la época prehispánica, el territorio del actual municipio de Sandoná fue habitado por los indígenas quillasingas. La voz quillasinga proviene del quechua killa ‘luna’ y singa ‘nariz’, literalmente, ‘nariz de luna’. Como también la otra denominación Killa igual a: Oio, hueco, guaico. Traducido al castellano sería Hombre del Guaico.

Con el proceso de colonización, las tierras y los indígenas fueron entregados a los encomenderos, quienes se comprometían a enseñarles español y el adoctrinamiento. Entre los españoles o sus descendientes más inmediatos, que obtuvieron tierras a mediados del siglo xvi en la región del huaico, donde se sitúa Sandoná, están: Juan Rodríguez de Aragón, capitán conquistador; Sebastián de Belalcázar; Alonso de Roales; Rodrigo Guerrero, capitán conquistador, Francisco de Herasso, capitán encomendero y regidor de Pasto; Comunidad de Dominicos, Alonso de Argüello. Padre Diego de Bermúdez, doctrinero de Ancuya, Orden de la Inmaculada Concepción; Alonso de Nieto, conquistador y poblador de Pasto. Los diferentes predios que conformaban la antigua hacienda de Sandoná estuvieron en poder de la Orden de la Inmaculada Concepción, los cuales alcanzaron una extensión de 114 kilómetros cuadrados. Siendo expropiada esta, en 1863, por el Gobierno nacional, al amparo de la Ley de Bienes de Manos Muertas de 1861, emitida por el general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de los Estados Unidos de Colombia, quien años más tarde, el 24 de noviembre de 1866, donó a los indígenas de Sandoná 49 hectáreas para fundar el poblado en el lugar llamado Los Llanos de Sandoná, hoy Sandoná.

Fue creado el 7 de enero de 1867 con el nombre de Distrito de la Libertad. En 1868 recibió el nombre de Distrito de Mosquera. En 1874 Distrito del Rosario.

A partir de 1878, como Distrito de Sandoná con capital Los Llanos de Sandoná y posteriormente tan solo Sandoná.

Economía

Sus pobladores viven principalmente de la actividad agrícola, destacándose productos como la caña de azúcar, con un área aproximada de 3000 hectáreas y una disponibilidad de unos 35 trapiches, cada trapiche genera entre 35 y 40 empleos en labores de corte acarreo de la caña y transformación, además cada hectárea genera cien jornales para labores de campo que comprende deshierbas, fertilización sostenimiento del lote entre otros trabajos; el café, gracias a la excelente calidad del grano, es otra de las actividades a la que se dedican los sandoneños en unas 1500 hectáreas; y algunos cereales como el maíz y el fríjol en menor escala. Además se destaca la producción y comercialización de productos de una fibra natural, conocida como Paja Toquilla que da origen a las artesanías reconocidas a nivel nacional y mundial.

Clima

En Sandoná, los veranos son cortos y calurosos, los inviernos son cómodos y mojados y está nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de 12 °C o sube a más de 26 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Sandoná para actividades de tiempo caluroso es desde principios de junio hasta finales de septiembre.