Escucha Radio Del Galeras

La emisora que une a los Nariñenses.

Edit Content

Descarga la app de nuestra emisora en:

San Lorenzo

COMPARTIR:

Historia

San Lorenzo debe su nombre a San Lorenzo Mártir, uno de los siete Diáconos de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla en el año 258. Se dice que cuando Sixto fue nombrado Papa en el año en 257, Lorenzo fue ordenado Diácono y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y de estar al cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es además el patrón de los bibliotecarios. 


Entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se dice que se encontraba el Santo Grial, y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Tras la muerte del Papa, el Prefecto de Roma ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia, para lo cual pidió tres días sin embargo el trabajo a efectuar era el de distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto. Al tercer día, compareció ante el prefecto y le presentó a este los pobres, los discapacitados, los ciegos y los menesterosos, y le dijo que estos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia.

Su santo se celebra el 10 de agosto, San Lorenzo es uno de los santos ampliamente venerados por la Iglesia Católica Romana. Su martirio ocurrió muy temprano en la historia de la Iglesia, por lo cual muchas otras tradiciones Cristianas lo honran también. Es el patrón de la ciudad de Huesca. Así mismo, es especialmente venerado en Roma y Patrón de nuestro Municipio. Es también el patrón de los bibliotecarios, cocineros y curtidores. El 10 de agosto el relicario que contiene su cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para ser venerado.

Para entrarnos a la historia del municipio, se conoce que a fines del siglo XVI el rey de España, para recompensar los servicios de Don Juan Lorenzo Gómez cambia esta donación con la hacienda “Las Yeguas” donde se construyeron una casa grande para los dueños y, doce chocitas para los peones y una capillita donde veneraban la imagen de San Lorenzo.

La naciente entidad correspondía a Berruecos por lo eclesiástico y a Taminango. Civilmente hasta el año 1868 en que a petición de los interesados de esta y otras poblaciones, el Ilustrísimo señor Juan Manuel García Tejada hizo nueva división de las parroquias de Buesaco y el Tablón de Gómez, en virtud de la cual quedó el caserío de San Lorenzo como parte de la Feligresía de Taminango según afirman algunas personas, y con asiento en la de Buesaco, según otras. En 1873 por representación hecha al Ilustrísimo Señor Canuto Restrepo, alcanzó San Lorenzo la jerarquía de parroquia, habiendo sido su primer párroco el Presbítero Fermín Montero. La categoría de distrito la alcanzó en 1886 a solicitud de sus habitantes Julián Erazo, Manuel Pardo, Basilio Moreno, Bartolomé Gómez y Manuel Narváez, eficazmente secundados por el Benemérito General Gustavo Guerrero.

Las referencias más antiguas que el municipio posee son los petroglifos del “Colegio Sagrado Corazón de Jesús” y de “la cañada”, estos petroglifos guardan mucha similitud con los encontrados en el norte y centro de Nariño, pertenecientes a la cultura Quillacinga. Es ampliamente conocido que los Quillacingas ocuparon gran parte del territorio nariñense, de tal manera que los primeros pobladores debieron pertenecer a esta cultura ampliamente difundida en estos territorios. Estos primeros habitantes debieron ser unos “MINDALAS” “comerciantes” de frutas como la mora, la piña y la yuca, productos que los intercambiaron por la sal de Taminango, y establecieron relaciones comerciales simples con los grupos Chapanchica y Sindagua. Ciertamente fueron los quillacingas los que frenaron el expansionismo INCA, comandados por Huayna Cápac en la parte norte, conquista que demandó años de guerra, fueron los “arracacheros” prehispánicos quienes también actuaron en estas jornadas bélicas.

Los quillacingas son originarios de migraciones macro-chibchas, con idioma propio según Fray Luis López de Solís y de cuyos restos con excepción de voces y palabras toponímicas y antroponímicas de la región de difícil interpretación filológica, no quedan huellas.

Los quillacingas del centro interandino desarrollaron una posesión habitacional dispersa, tal como debió ocurrir en San Lorenzo. Los cacicazgos autónomos con niveles de centralidad local fue su tipo de organización política, la cual se fortalecía en condiciones de guerra y resistencia a la penetración incaica y luego española. El poderío incaico alcanzó las tierras de San Lorenzo los vestigios son los términos de origen Quechua: ayiyai, guaicoso, charguayaco, chulla, elay, guagua, pai, tatai, achichai, yegua y muchos otros. De la incanización total de los territorios lorenseños con su sistema político administrativo, la imposición del culto solar y lunar, y la desaparición de su preferencia idolátrica al mono como símbolo de la fertilidad, los asentamientos de mitimáes, yanaconas y ganado lanar poco rasgos se distinguen, y si se quiere reconocer algún dominio, éste no debió ser pleno, porque del año 1526 que los incas dominan a las naciones septentrionales al año 1536 que marca la llegada de los españoles a estas áreas, solo marca un decenio, sin embargo, por lo que se conoce del dominio incaico en territorios del Ecuador, los cacicazgos de estas naciones pasaron a obedecer órdenes de los encomenderos incas y el cacique local sólo ejercía una autoridad nominal para éstos, aunque para los nativos quillacingas su cacique era legítimo.

Economía

La Agricultura

Es una actividad que se realiza a nivel familiar en pequeña escala con el propósito de lograr la subsistencia, para el autoconsumo y generar excedentes para la comercialización en el mercado de la Localidad, en el departamento de Nariño y el interior del país en algunos casos.

Los principales productos son:

Cultivo de Café: En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo y la información primaria tomada de la comunidad, se expresa que a pesar de los obstáculos que se presentan por la reducida extensión de las parcelas, escasa tecnología y poca utilización de insumos, los pequeños propietarios participan con cerca del 70% de la producción del grano, demostrando su importancia dentro de la economía regional.

Consecuente con la caracterización de la producción y comercialización del producto a nivel nacional, destinado a la exportación se ha afectado la producción cafetera del Municipio en su rendimiento alcanzando únicamente 1.125 kilogramos por Hectárea, por debajo del promedio que se maneja en el departamento de Nariño, de 1.140 Kilogramos por Hectárea y del orden nacional de 1.550 Kilogramos/Hectárea.

La aplicación de las políticas de regulación de precios incide negativamente sobre la producción, ya que periódicamente (cada 15 días) éste se determina a nivel interno de acuerdo al precio internacional, el cual debido al desmonte del pacto de cuotas y a la consecuente saturación del mercado presenta bajos niveles que escasamente alcanzan a cubrir los costos de producción y generar reducidos márgenes de utilidad para el campesino productor. Es importante recordar que este cultivo es el que mayores costos representa al agricultor, debido al uso intensivo en mano de obra e insumos.

De otro lado, es pertinente tener en cuenta que la mayor parte de los caficultores del municipio de San Lorenzo son propietarios de pequeñas parcelas y que los ingresos obtenidos por esta actividad productiva son mínimos, razón por la cual es necesario complementarlos con otras actividades como el jornaleo, descuidando de esta manera los cultivos de su parcela. En estas condiciones, el campesino se conforma con la escasa producción de su cafetal y la baja calidad del producto, que en consecuencia obliga al campesino a vender su reducida cosecha en forma desventajosa.

La información respecto a la comercialización del producto, permite afirmar que el café producido en el municipio de San Lorenzo se vende directamente a intermediarios en los municipios de La Unión y Taminango, dejando a un lado a la Cooperativa del Norte de Nariño, quien no cuenta con la liquidez requerida para comprar la cosecha de los campesinos, y quienes entre sus obligaciones tienen la de pagar a los trabajadores. La capacidad de negociación que poseen los intermediarios hace que el productor enfrente condiciones de desventaja en cuanto se castiga el precio, el peso y la calidad del café a colocar en el mercado regional en particular.

Caña panelera: Se retoma lo expresado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo en cuanto al cultivo de caña y la producción de panela, considerando que es una de las actividades agroindustriales más importantes del país por el área sembrada, por la generación de empleo rural y por ser un componente excelente en la dieta alimenticia de los colombianos.

De igual manera, se afirma que a pesar de los múltiples aspectos que indican la importancia de la panela en la economía colombiana, la agroindustria presenta una problemática compleja que ha reducido su desarrollo y se refleja en las condiciones de pobreza en que subsiste la mayor parte de sus productores y trabajadores y que el resultado de la actividad panelera muestra índices de baja productividad, altos costos y utilización de técnicas agrícolas y de transformación rudimentarias.

En este marco se desenvuelve el sector panelero del municipio de San Lorenzo, observándose además, que las actividades de producción de la panela se caracterizan por una regular preparación del suelo, utilizando únicamente herramientas de escaso nivel tecnológico, no se realizan prácticas de selección de semillas, las que posee son variedades viejas, de mala calidad. La densidad está dada en 70 cargas / Hectárea de semilla en garabato y 110 bultos / Hectárea de cogollos. La época de siembra esta sujeta a los periodos de lluvia comprendidos entre los meses de Marzo – Abril y Octubre – Noviembre.

De acuerdo con información obtenida en URPA, en el municipio de San Lorenzo en el segundo semestre del año 2003, primer semestre, se identificaron un total de 170 Hectáreas dedicadas al cultivo de la caña y en lo que ha corrido del presente año se han perdido un total de 1 Hectárea, se han erradicado 2 Hectáreas y se han renovado 5 Hectáreas; así en la actualidad se tiene un total de 172 hectáreas de caña. En el año 2001 la producción total de caña fue de 174,30 toneladas y se espera que en este año se produzca un total de 185 toneladas. En el año anterior se identificó un rendimiento de 1.103,16 Kilogramos por Hectárea y se espera que en este año el rendimiento sea de 2.100 Kilogramos por Hectárea. En el municipio existen 77 productores de caña panelera y se comercializa el 95% de la producción obtenida.

El costo de empleo de mano de obra está representado por la suma del valor de los jornales contratados para la realización de las distintas actividades agrícolas como son: preparación del terreno, siembra, desyerbe, abonada, fumigada y cosecha. Por concepto de insumos comprende los insecticidas, fungicidas, herbicidas y abonos.

Cultivo de fique: Se constituye en el tercer renglón productivo después de la caña panelera y el café.

Se considera que el fique es por naturaleza una planta tropical, su cultivo sólo es posible en aquellas regiones donde prevalen este tipo de condiciones de trópico la mayor parte del año. En Colombia esta planta crece en casi todos los climas, desde las llanuras costeras hasta casi los 3.000 m.s.n.m., aunque exige ciertas especificidades para lograr un buen desarrollo y alta productividad.

De acuerdo con los registros de la URPA, en el municipio de San Lorenzo hasta el segundo semestre del año 2.000, se habían cuantificado un total de 152 Hectáreas sembradas, generándose una producción total de 403 toneladas de fique. En la actualidad existen 144 Hectáreas.

En los planteamientos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Lorenzo, se afirma que el cultivo de fique es el que menor rendimiento presenta en cuanto a la mano de obra, ya que genera un bajo valor agregado y utiliza este recurso en menor cantidad.

Maíz: Es un cultivo semestral. Para el año 2003 se estimó un total de 180 Hectáreas de terreno destinadas a este cultivo, con un total de 25 productores, en 63 Hectáreas. De acuerdo con URPA, durante este período se registró un rendimiento de 950 kilogramos / Hectárea.

La siembra se realiza en los períodos de lluvia, en especial en los meses de Marzo – Abril. Para la fertilización se utiliza materia orgánica y fertilizantes químicos. Una vez se atiende las necesidades de autoconsumo, se destina el excedente a la comercialización en los mercados regionales.

Fríjol arbustivo: De acuerdo con la encuesta aplicada durante el primer semestre del año 2004, se estima que existe un total de 17 Hectáreas de terreno destinadas a este cultivo, con un total de 30 productores. La producción promedio es de 1.000 Kilogramos / Hectárea.

Fríjol Voluble: De acuerdo con información suministrada por agricultores del Municipio, para el año 2003 existieron 7 Hectáreas sembradas en fríjol voluble; se obtuvo una producción de 12 toneladas con un rendimiento de 1200 Kilogramos / Hectárea y lo cultivaron 50 productores.

Frutales: El cultivo de frutales es una actividad que en el Municipio lentamente ha ganado representatividad en la generación de ingresos, catalogándose en una alternativa de producción agrícola. Los frutales de mayor aporte a la economía local son: Mandarina, naranja, aguacate, mora y lulo. Su explotación es tradicional, sin tecnología y se manejan como productos de pancoger. Por ser reciente, es difícil obtener información estadística para su análisis.

Actividad Pecuaria
El sector pecuario en el municipio de San Lorenzo, esta representado básicamente por la explotación de ganado de ceba y de producción lechera en el corregimiento de Salinas, aunque también se dedican a esta actividad en otras zonas del Municipio. Se destaca igualmente la crianza de especies menores como los cerdos, cuyes, gallinas, conejos; el ganado equino es utilizado para labores de transporte y actividades en los trapiches.

Ganado Bovino: Debido a la dificultad para obtener datos originados en información de tipo primario, con el fin de analizar la situación de esta actividad, se ha recurrido a los registros que posee la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA, y se puede estimar para el año de 2003 la existencia de 3.032 cabezas de ganado y la producción de leche para este mismo período se presentó así:

Promedio litros / día: 3.450
Vaca litros / día: 5
No. vacas en ordeño: 690

En cuanto al área dedicada a la producción de pastos de corte, praderas tradicionales y mejoradas en el Municipio, se tiene:
Pastos de corte: 30 Hectáreas – 0.9%
Pradera tradicional:    3.470 Hectáreas – 99.0%
Pradera mejorada: 14 Hectáreas    – 0.1%
TOTAL: 3.514 Hectáreas – 100%

Es de anotar, que de éstas únicamente 7 Hectáreas disponen del beneficio que brinda el sistema de riego.

Los productores de la localidad comercializan la leche con intermediarios a un precio de $ 650.oo / litro, quienes la vuelven a vender en Taminango y en el centro poblado de San Lorenzo a razón de $ 750.oo / litro.

La leche que se comercializa es un producto que se maneja inadecuadamente para el consumo humano, teniendo en cuenta que desde el proceso de producción es débil la asistencia técnica requerida en especial en lo pertinente a aplicación de vacunas, las cuales en algunos casos se aplican sin ningún control y en forma esporádica dando lugar a riesgos de brotes de enfermedades infecto-contagiosas.

Ganado Porcino: Las razas predominantes son: Hamp shire, Landrace y criolla. En el municipio de San Lorenzo se sacrifican alrededor de 330 cerdos en el año. Es una actividad que se desarrolla a nivel familiar, sin ningún tipo de asistencia técnica y escasas expectativas de un manejo empresarial orientando la producción a la oferta de pie de cría y para consumo en las localidad y la región en condiciones de competitividad y sostenibilidad.

Equinos: Esta especie se la utiliza para trabajo, principalmente en el acarreo de caña panelera y labores afines a la actividad agropecuaria. A pesar de la importancia de este animal para diferentes labores productivas, su cuidado no es técnico y sin ningún tipo de control.

Especies menores: En la explotación de especies menores, las más representativas son las siguientes:

Cuyícola: Esta explotación se hace en el ámbito familiar con técnicas tradicionales para solventar algunas necesidades económicas, pero en su mayoría está destinada al autoconsumo.

Cunícola: La explotación cunícola también se realiza a nivel familiar y la mayor parte de la producción está destinada al autoconsumo.

Avícola: Existen galpones destinados a la explotación de esta especie, realizándose de manera tradicional en los diferentes hogares campesinos donde tienen de cuatro a diez animales para el autoconsumo.

Piscícola: La explotación de peces es una actividad que se ha venido fomentando en los últimos tiempos en diferentes corregimientos y veredas del municipio de San Lorenzo y en el casco urbano.

Las especies más explotadas son la Carpa Roja, Carpa Especial, Carpa Negra, Trucha Arco Iris y Tilapia Roja. Esta producción no es todavía representativa para el mercado regional y la producción se destina a la venta en un 90.0% y el restante 10.0% al consumo de las familias dedicadas a esta actividad.

Clima

Las temperaturas máximas diarias son alrededor de 20 °C, rara vez bajan a menos de 18 °C o exceden 22 °C. La temperatura mínima promedio diaria es 20 °C el 13 de diciembre.

Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 12 °C, rara vez bajan a menos de 11 °C o exceden 13 °C.

Como referencia, el 14 de septiembre, el día más caluroso del año, las temperaturas en San Lorenzo generalmente varían de 11 °C a 21 °C, mientras que el 29 de julio, el día más frío del año, varían de 10 °C a 20 °C.