Escucha Radio Del Galeras

La emisora que une a los Nariñenses.

Edit Content

Descarga la app de nuestra emisora en:

Cumbitara

COMPARTIR:

Historia

La población fue fundada por Custodio, Lorenzo y Lázaro Canamejoy y de Mateo, Angelita y María Botina en 1897, y elevado a la categoría de municipio el 21 de noviembre de 1968. En 1887 Cumbitara fue constituida como corregimiento, siendo su primer corregidor don Celso Rodríguez Ortega.

Si nos atenemos a los vestigios más evidentes de la historia, los primeros habitantes fueron los CHAPANCHICAS o PATIAS, descendientes de los INCAS y divididos en tribus por sus animizadas costumbres. Sin embargo fueron los primeros, que habiendo poblado la margen derecha del Patía cuando se efectuó la fundación de “MADRIGAL”, es muy facil suponer que también habitaron la margen opuesta que es ahora el territorio perteneciente a Cumbitara.

Estas tribus se encontraban diseminadas por diversos lugares, según vestigios encontrados (guacas). En las regiones de San Luis, El Desierto y la población urbana indican aglomeración de indígenas por haberse encontrado verdaderos cementerios y así parece que está tribu se extinguó, sepultando viva con sus exiguas joyas, ollas y otros utencilios, porque debió llegar hasta ella aún con pompa y sorpresa el temor que infundian los españoles o conquistadores.

Basándonos en esta afirmación y a testimonios históricos, especialmente en la evolución de Policarpa, podemos concluir lo siguiente: Los primeros habitantes fueron Los Chapanchicas, tribus descendientes  de los Incas quienes tenían su mayor establecimiento   en lo que hoy constituyen las poblaciones de Madrigales y el Ejido.

Estos indígenas llegaron a poblar las diferentes regiones de nuestro municipio, especialmente en las zonas altas, ello se debió a la presión que ejercieron los conquistadores hacia el año de 1540. En las veredas de Tabiles, Pizanda y Aminda, han habido numerosos hallazgos de estos indios.

Cuando la tribu de los Sindaguas libran duras batallas contra los conquistadores, logrando algunas victorias como la destrucción de Madrigales, se desata una represión inmensa que conlleva a que también los Chapanchicas sean casi exterminados, los Sindaguas eran descendientes de los Incas, bravos, guerreros y aún con ceremonias canibalescas.

Según algunas leyendas se dice que luego de la reconquista, los españoles juntaron a todos los indígenas sobrevivientes en el sitio llamado el castigo, un kilómetro  abajo de Policarpa y allí fueron ajusticiados y degollados.

PRIMEROS COLONOS.

Es muy conocida la forma como se llegó a poblar esta región, este acontecimiento se lo sitúa en los años finales del siglo XIX. Los protagonistas de esta epopeya eran oriundos del valle del Sibundoy y en ese momento se encontraban sirviendo en la hacienda del cura ROJAS, que es el sitio denominado Quebrada Honda.

Custodio, Lorenzo, Lazaro Canamejoy, junto con Mateo, Angelita y María Botina, fueron los que encabezaron la expedición hacia esta zona. El motivo primordial fue el ansia de encontrar territorios donde cultivarlos y desarrollarse junto con sus familias. Cuando se asomaron en la cúspide del cerro Sotomayor, se debe haber observado un inmenso valle, todo cubierto de vegetación.

La oportunidad no se debía desperdiciar, juntáronse más y ante los baldíos existentes iniciaron la llegada a estos territorios. La lucha contra el medio y la naturaleza debió haber sido fuerte, porque la vegetación era exuberante y la cantidad de animales salvajes muy numerosa. Según cuentan los descendientes de estos primeros colonizadores, se enfrentaron con grandes osos, serpientes y aún tigres. La llegada se realizó traspasando el cerro de Sotomayor y bajando por grandes peñascos y cañones llegando a una pequeña altiplanicie el 24 de febrero de 1897.

Se cuenta que aquella vereda fue bautizada El Veinticuatro, en honor a esta fecha. Desde este lugar, donde conformaron una pequeña aldea, se trasladaron hacia otros sitios, que lógicamente los tomaban como posesión, realizando repartimientos entre los miembros de la expedición. Cuando querían comprar o adquirir un territorio que ya pertenecía a un miembro de una familia, solían buscar un canje ya sea con artículos de consumo o aquellos que eran de mayor utilidad, por ejemplo: la escopeta, el cuchillo, etc. Luego de escudriñar esta región, buscaron ampliar su habitat, es así como llegaron a San Luis y conformaron un conjunto de chozas, posteriormente se trasladaron y eligen la capital del municipio de Cumbitara en el año de 1913.

POBLAMIENTO.

Cuando ya estaban plenamente establecidos los Canamejoy y los Botina, empezaron a llegar otros colonos, quienes también en busca de mejores tierras y ocupando los lugares baldíos fueron ubicándose en diferentes sitios en la vereda El Desierto, donde en la actualidad encontramos su descendencia.

De Linares llegan Felix, Gregorio y Adiodato Romo. Este éxodo de gente hacia Cumbitara ocurre a principios del presente siglo.

En el año 1905 llegan de Tabiles (Linares), Fidel, Wbaldo y Eduvigis Guevara. Guaitarilla y Samaniego, también aportan su cuota de colonos, con las familias Bastidas, Checa, Celso Rodríguez, José Yela, Benedicto López, José Insuasty y en el año 1914 llegó Abel Sánchez Arbelaez, quien produjo con sus conocimientos un gran adelanto cultural en el corregimiento.

Durante el período de 1951 a 1964, la población del municipio creció en términos generales. Este crecimiento se dio por la colonización y el índice de crecimiento natural. También porque el fenómeno migratorio extraregional no era todavía importante, movimiento que sin duda comenzó en los últimos años, cuando se aceleró las salidas al país de Ecuador (Santo Domingo) y la zona del Putumayo.

Ya desde 1964 a 1973, la colonización de la zona pierde importancia, mientras que al occidente se incrementa la llegada de colonos en la vertiente amazónica. Desde 1973 el ciclo de migraciones aumenta, debido a varios factores: La atracción que ejercen en las ciudades, producto del espejismo por buscar un mejoramiento económico y social, las condiciones físicas similares con algunos sitios del Putumayo y que junto a la ilusión de conseguir grandes cantidades de dinero producto del mercado ilícito de cocaína y marihuana.

La carencia de vías de comunicación terrestres aceptables, que bajan la producción agrícola por la poca comercialización y además encarece gradualmente el costo de vida; la influencia de miembros de familias que han inmigrado, hace que nuevos integrantes se sumen al éxodo. El último censo poblacional en Colombia antes de 1985, fue el de 1973.

Tomando referencia aquellos datos estadísticos sobre Cumbitara, observamos lo siguiente: Cumbitara ha sufrido un decrecimiento del 12% en el total del municipio y del 22% en el casco urbano. De una población en 1973 de 7142 habitantes, distribuidos así, 813 en el área urbana y 6329 en la parte rural; hoy tenemos 636 en la capital y 5722 en el resto del municipio.

Las causas de este fenómeno de emigración y el decrecimiento poblacional son: El asilamiento económico y político por parte de los gobiernos nacionales y departamentales, además de la carencia de una buena vía carreteable. (Tomado del libro “Cumbitara y su Esplendor”. Autores: José Leonel Arias Eraso y Franco Pedro Arias Eraso).

Economía

Clima

En Cumbitara, los veranos son cortos, cómodos, secos y mayormente nublados y los inviernos son largos, frescos, mojados y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 12 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 25 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Cumbitara para actividades de tiempo caluroso es desde principios de junio hasta finales de septiembre.